es en

Divulgación

¿Por qué hay que divulgar ciencia?

Los humanos inventamos un lenguaje para comunicarnos con el Universo al que llamamos Ciencia. Los científicos tenemos el deber de traducir ecuaciones en hojas de papel o miles de líneas de código en un lenguaje fácil de entender para todas las personas. De esta la forma todos disfrutamos de esta aventura humana para entender el Universo.

Algunas de mis contribuciones a la divulgación en astronomía

Wolfson AstroClub

Wolfson College es uno de los tantos Colleges en la Universidad de Oxford. No solo destaca por su excelencia académica, sino también por sus hermosos paisajes naturales, rodeado de áreas verdes y cuerpos de agua. Inspirado por este entorno único, durante mi tiempo como Dennis-Sciama Junior Research Fellow en Wolfson College, fundé el Wolfson AstroClub con la visión de conectar a la comunidad con las maravillas del cielo nocturno.

La idea de crear un club de astronomía en el campus fue bien recibida de inmediato por el Social and Cultural Committee (SCC), que proporcionó fondos para adquirir equipo esencial, incluyendo dos telescopios amateurs. Bajo mi liderazgo como presidente desde 2022, el club ha florecido, organizando decenas de eventos de divulgación cada año. Entre estos se incluyen charlas públicas, sesiones guiadas de observación con telescopios y actividades diseñadas para involucrar a participantes de todos los niveles.

Nuestros telescopios ofrecen una experiencia práctica al estilo de Galileo, con un manejo manual que fomenta una apreciación más profunda por las habilidades en la astronomía temprana. Entre los momentos más destacados para los visitantes se encuentran las observaciones de las lunas de Júpiter y los anillos de Saturno, que siempre causan admiración. Más allá de la observación, el club ha creado una comunidad vibrante donde los estudiantes y fellows comparten su pasión por la astronomía y aprenden mediante la interacción directa con el cosmos. Esto ha enriquecido significativamente la vida social y académica en Wolfson College.


Charlas de divulgación

He tenido el honor de dar numerosas charlas de divulgación en distintos países y contextos, incluyendo eventos reconocidos como Pint of Science en el Reino Unido, Astronomy on TAP en Suecia y Noche de las Estrellas en México, entre muchos otros.

Mi filosofía para estas charlas es profundamente romántica: concibo la divulgación como un viaje por el rico tapiz histórico del conocimiento humano, explicando no solo hechos, sino también los cambios de paradigma que han transformado nuestro entendimiento del cosmos y la cosmovisión humana, incluyendo sus efectos sociales en la vida cotidiana y el arte. Me gusta enfatizar cómo cada gran cambio científico refleja la manera en que la humanidad se percibe a sí misma dentro del Universo.

Siempre procuro que cada presentación sea inspiradora y transmito que la curiosidad es una parte intrínseca de la naturaleza humana. Al explorar las estrellas, emprendemos un viaje de autodescubrimiento, aprendiendo no solo sobre el Universo, sino también sobre nuestro lugar en el.


Medios

Astronomía Divertida - YouTube

Tuve el privilegio de ser colaborador activo en el grupo de divulgación Astronomía Divertida, una iniciativa dedicada a hacer la astronomía accesible y divertida para públicos de habla hispana. Nuestra misión era desmenuzar los conceptos astronómicos complejos en formatos atractivos y fáciles de comprender que despertaran la curiosidad y el asombro.

En este proyecto, desempeñé varios roles: escribí guiones para nuestros videos educativos, participé como presentador explicando temas científicos de manera clara y entusiasta, y redacté artículos originales para nuestro blog, donde normalmente me enfoqué en noticias recientes sobre exoplanetas y compartí perspectivas personales que mostraban la parte humana de la investigación astronómica. Además, ayudé a gestionar nuestras redes sociales, fomentando la interacción comunitaria y asegurando que nuestro contenido llegara a un público amplio y diverso.

Uno de nuestros videos más destacados explica el método de tránsito, una técnica de vanguardia para la búsqueda de planetas en otras estrellas. Por medio de visuales sencillos y narración clara, ayudamos a los espectadores a comprender cómo pequeñas disminuciones en el brillo de una estrella pueden revelar mundos distantes, profundizando así la participación pública en la investigación astronómica actual.

Video Thumbnail: Metodo de transito

Entrevistas en televisión y radio

He aparecido en distintos medios, discutiendo eventos astronómicos importantes y compartiendo conocimientos científicos con el público general. Un ejemplo destacado es mi participación en las actividades de divulgación durante el Eclipse de Mazatlán en 2024. Este evento atrajo gran atención mediática, y colaboré organizando sesiones públicas de observación y proporcionando comentarios especializados. Entre las menciones en medios están entrevistas y notas en el boletín de la Universidad Autónoma de Sinaloa y AMEXI noticias. Estas apariciones ayudaron a sensibilizar al público sobre la importancia científica del evento y fomentaron una observación segura y bien informada.


Astronomía en el México rural

Durante mi estancia en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Guanajuato, participé activamente llevando la astronomía a comunidades rurales en México, organizando sesiones de observación, charlas públicas y actividades prácticas que despertaron la curiosidad y el interés científico. Estos esfuerzos buscaban cerrar la brecha en el acceso a la educación científica y compartir la maravilla del cielo con comunidades que rara vez tienen esas oportunidades.

El impacto y las experiencias de esta labor fueron posteriormente documentados y publicados en el Communicating Astronomy with the Public Journal (aquí) por colegas involucrados en la iniciativa. Aunque no soy coautor formal del artículo, mis contribuciones forman parte del esfuerzo colectivo que ahí se describe, reflejando un compromiso compartido por una comunicación científica inclusiva y significativa.


Revistas

He contribuido en varias publicaciones de divulgación dirigidas a diferentes audiencias. Por ejemplo, el artículo en Popular Astronomy (Suecia) que presenta una descripción de exoplanetas con claridad y entusiasmo para el público general.

Como parte de mi formación en física en 2012, realicé servicio social escribiendo dos textos de divulgación—uno sobre planetas y otro sobre agujeros negros, y colaborando en la edición de la revista ConCiencia. Esta experiencia afinó mis habilidades de comunicación científica y editoriales, fortaleciendo mi capacidad para cautivar lectores con contenidos interesantes y rigurosos.